BRUNELLESCHI
FILIPPO: DUMO DE FLORENCIA
Análisis bibliográfico:
Filippo Brunelleschi fue el arquitecto más importante del
siglo XV en Italia y verdadero emblema del nacimiento de la arquitectura
renacentista. Fue un artista muy prolífico que desarrolló su trabajo en
Florencia. Como otros genios del Renacimiento, Brunelleschi practicó otras
artes, como, la escultura y orfebrería.
Nació en el año 1377 y murió el 15 de abril de 1446. Su
conocimiento matemático facilitó su desempeño en la arquitectura y el
descubrimiento de la perspectiva cónica.
En el plano de la arquitectura, Brunelleschi investigó
los viejos edificios del clasicismo romano levantando planos, plantas y
alzados, obsesionado por representar la arquitectura tridimensionalmente.
Su mayor gloria es que, ya en la primera mitad del siglo
XV, dejará sentadas las características esenciales de la arquitectura humanista
del Renacimiento italiano.
Su obra más notable es la Cúpula de la Catedral de
Florencia o Santa María de las Flores.
Análisis formal:
La cúpula de la Catedral de Florencia o Santa María de
las Flores, es su obra más famosa y más controvertida. Esta enorme cúpula no
solo destaca sobre el conjunto de la iglesia, sino que es una referencia visual
en toda la ciudad de Florencia.
Análisis de tendencia:
La catedral de
Florencia es gótica, inspirada en las basílicas paleocristianas que
Brunelleschi estudió, es un templo con planta de cruz latina de tres naves,
planteada bajo un esquema 2-1, es decir con la nave central más alta y ancha.
En el interior la nave central tiene el techado plano acasetonado y las naves
laterales se cubren con concatenación de bóvedas vaídas. La separación de las
naves se establece mediante columnas de orden compuesto y sobre ellas un
entablamiento completo en el que se descarga cada arco de medio punto, consiguiendo
mayor altura de una manera armónica.
Análisis técnico:
Se trata de un
edificio de gran horizontalidad. En el cuerpo inferior se dispone de un pórtico
con arcos de medio punto sobre columnas de orden compuesto, que se independiza
visualmente del resto de la construcción. En las enjutas de los arcos hay
tondos o medallones con figuras blancas sobre fondo azul. Por la altura del edificio, la cúpula que
cubriera dicho crucero no podía ser totalmente semiesférica por posibles
problemas en el sistema de empujes y contrarrestos. La solución que llevó a
cabo Brunelleschi fue una cúpula en forma de curva parabólica, que en realidad
está formada por dos: una inferior, y otra exterior, de ladrillo y dividida en
tramos a modo de gajos.
La distancia entre ambas cúpulas se mantiene siempre constante. Por su
casquete alargado recuerda al gótico. Está construida sobre un tambor poligonal
(octógono) decorado con mármoles. En cada uno de los lados se abren ventanas
circulares.
Análisis simbólico:
En general en su obra se puede
observar una búsqueda de la armonía frente a la monumentabilidad, su obra no es
para suscitar emociones, sino para intentar comprender fría y racionalmente las
leyes que el artista quiso plasmar a través de sus realizaciones. Su producción
se basa en una armonía visual y en la alternancia, característica del artista.
En la obra cúpula de la Catedral de Florencia de Brunelleschi el elemento
figurativo lo constituyen los medallones con figuras blancas (bebés que piden)
sobre fondo azul, esto debido a que desnuda esta fachada del Hospicio de los
Inocentes del resto de elementos decorativos.
Análisis crítico:
La cúpula de la Catedral de
Florencia es la obra más famosa de Brunelleschi, es una obra
majestuosa, a tal punto que por su enorme cúpula de 42 metros, no solo destaca
sobre el conjunto de la iglesia, sino que esta obra de estilo clásico gótico es
una referencia visual de toda la ciudad de Florencia, en ella se aprecia la
búsqueda de la armonía frente a la monumentalidad, característica
esencial de la arquitectura humanista del Renacimiento italiano.
Sus conocimientos matemáticos, de proporciones y de
perspectiva le permitieron solventar los problemas, en apariencia insolubles,
de la construcción de la cúpula, por lo que en su época y en la actualidad ha
sido reconocido y admirado.
Se puede apreciar una combinación de diferentes figuras
geométricas para el logro de una buena estética en la que aplicaba leyes
preestablecidas.
RAFAEL
ALBERTI: SANTA MARÍA NOVELLA
Análisis bibliográfico:
El italiano León Battista Alberti fue, además de arquitecto, el primer
teórico del arte del renacimiento.
Nació en Génova el 14 de febrero de 1404. Era hijo de Lorenzo Alberti,
miembro de una rica familia de comerciantes y banqueros. Recibió una esmerada
formación en la escuela de Barsizia (Padua) y en la Universidad de Bolonia.
Estudió griego, matemáticas, ciencias físicas, filosofía, música, pintura y
escultura.
Alberti comenzó a trabajar como arquitecto alrededor del año 1430. Sus
primeras obras las realizó para la familia Rucellai en Florencia. Sus edificios
están considerados como los ejemplos más sobresalientes de la arquitectura
renacentista.
Destaca más su actividad como teórico que como constructor, ya que
proyectaba todos los elementos al detalle, pero nunca participaba en la
construcción de sus edificios.
Otra de las facetas más importantes en Alberti son sus tratados
teóricos, por los que hoy conocemos su pensamiento artístico. Los más
relevantes son Della Pittura (1436) y De Re Aedificatoria (1453).
Análisis formal:
Alberti completó la fachada, la parte del basamento ya
estaba realizada, con una ordenación clásica, basada en la proporción. Para
unificar el conjunto y armonizar los elementos previos góticos con los nuevos,
renacentistas, utilizó la taracea de mármoles de colores, una tradición
constructiva toscana. Consiste en la combinación de mármoles blancos y verdes
oscuros.
El principal problema era integrar los elementos de
épocas anteriores.
Análisis de tendencia:
Su tendencia se inclina a la tradición del románico toscano
tanto en lo que respecta a los materiales, taraceado de mármoles verdes y
blancos, como en la configuración geométrica de la superficie. A pesar de ese
arraigo en la tradición, en esta obra, en el piso superior, correspondiente en
altura con el sobrealzado de la nave central, definió una fórmula de gran
fortuna posterior: un cuerpo central a modo de tamplete coronado por un frontón
triangular y perforado, en este caso, por un gran óculo, que se encuentra con
el inferior a través de dos contrafuertes triangulares convertidos en volutas
Análisis técnico:
En esta obra Alberti combinó la geometría con la
superposición de los órdenes clásicos, creando un modelo muy imitado de palacio
renacentista. También se le debe la fachada de la iglesia gótica de Santa María
Novella, en la que unió el característico taraceado de mármoles toscano a la
sugestión de las figuras geométricas. En la obra se aprecia un módulo cuadrado,
unión de dos cuerpos por volutas, arquitctura baada en las relaciones
matemáticas, decoración en mármol con elementos clásicos en frontón, arco de
medio punto y columnas
Análisis simbólico:
Para Alberti el proyectar racionalmente y realizar en la
práctica, mediante el desplazamiento de las cargas y la acumulación y
conjunción de los cuerpos, obras que se acomoden perfectamente a las más
importantes necesidades humanas tomando en cuenta la estética, el diseño y la
decoración de los exteriores de los edificios, que era una tarea habitual de
los arquitectos de esta época. Para ello desarrollo un hábil sistema de
pilastras y arquitrabes clásicos que debían suponerse sobre cualquier
superficie lisa anterior, uso el nombre
de “ornamentum” (“equipamiento, o decoracion”) para estos elementos arquitectónicos.
En él se contienen los principios esenciales de la arquitectura del
Renacimiento, tanto en cuanto a los fundamentos básicos de la belleza
arquitectónica, como en su concreción en formas y en determinados tipos de
edificios.
Análisis crítico:
En su obra se plasma la síntesis de sus criterios
arquitectónicos, los mismos que se
convirtieron, junto con las de Brunelleschi en los grandes modelos del arte
constructivo renacentista. En la Iglesia Santa María Novella se puede observar
sencillez y la belleza característica del renacimiento: un rectángulo, sobre el
cual se coloca otro más pequeño, centrado y limitado por un frontón triangular
en su parte superior. Para unir la parte inferior y la parte superior de la
fachada, unos "contrafuertes" en forma de volutas.
Columnas corintias y adornos geométricos completan la
imagen. El cuadro, en posición vertical u inclinada y multiplicada, determina
las proporciones y formas de sus edificios de una armonía musical y clásica.
DONATO
BRAMANTE: TEMPIETTO
Análisis bibliográfico:
Fue un gran Arquitecto
y pintor que creció en Italia .Fue el mayor arquitecto del Renacimiento
italiano, a caballo entre los siglos XV y XVI, heredero de Brunelleschi y
Alberti e inspirador de muchas de las grandes figuras de la arquitectura
posterior, de Sansovino a Antonio de Sangallo , el aprendió de Brunelleschi y Alberti el arte de la creación de espacios armoniosos y
proporcionados
Se formó en
Urbino, y en 1477 se encontró su presencia en Bérgamo, trabajando en la
decoración del palacio del Podestà. En
1480 se estableció en Milán, donde desplegó una gran actividad como pintor y
arquitecto que puede sintetizarse en el impactante Cristo a la columna y, sobre
todo en la construcción de Santa Maria presso San Satiro, donde dotó al coro,
de pocos centímetros, de una gran sensación de profundidad.
En 1499, tras
la caída de Ludovico el Moro, se trasladó a Roma, donde trabajó principalmente
al servicio del papa Julio II.
Análisis formal:
Bramante conjugó
magistralmente la idea de un templo basado en los valores arquitectónicos
griegos y romanos que dieron como resultado la construcción de un pequeño
templete que resumía magistralmente los monumentos clásicos. Su obra es la
mejor expresión del racionalismo renacentista.
Análisis de tendencia:
La obra de
Bramante en un referente de la arquitectura humanística a la consecución de la
cual se habría aspirado durante todo el Renacimiento, fruto tanto de su ingenio
innato como del estudio de tratados,
obras y procedimientos
al cual se dedicó con verdadero ahínco a lo largo de su vida.y procedimientos al cual se dedicó con verdadero ahínco a lo largo de su vida. Su desarrollo en arquitectura hace
referencia a la aplicación de leyes teóricas mediante las cuales la ilusión de
perspectiva se convertirá en una realidad en sus edificios, consiguiendo
conjuntos que anteceden al Barroco posterior.
Análisis técnico:
La obra se
concibió como una iglesia de planta centralizada con cruz griega inscrita, con
una enorme cúpula de 40 metros de ancho pero mucho más alta. La cúpula se apoya
en grandes columnas y con capillas alrededor. El edificio se asienta sobre una
crepidoma circular de varios escalones, sobre ella Bramante coloca 16 columnas
de orden dórico toscano, que sostienen un friso de triglifos coronado por una
balaustrada. El conjunto se completa con un tambor en el que se alternan las
hornacinas con los nichos rectangulares y una cúpula semiesférica en la que
apenas se insinúan los nervios, coronada por una linterna.
Análisis simbólico:
El proyecto
contiene un gran cubo, que simboliza la Tierra, coronado por una gran cúpula,
que simboliza el cielo. Tierra y cielo simbolizan el Universo. La perfección
encarnada por estas formas simples y puras se erigen en el gran templo de la
cristiandad.
Análisis crítico:
Su estilo se
caracteriza por la búsqueda de la simplicidad, intentando reducir la obra
arquitectónica a su estructura, la sobriedad y la solemnidad de sus obras
marcan esta época. Con Bramante las
perspectivas se multiplican, para ser concebido como una escultura, aunque los
elementos arquitectónicos son los mismos, su utilización es distinta, más pura
y simple. La perfección neoplatónica se trasforma en la perfección cristiana,
en un Dios perfecto.
ANDREA
PALLADIO: LAS VILLAS PALLADIANAS
Análisis bibliográfico:
Fue un arquitecto italiano que se dio a reconocer en el
renacimiento por sus grandes obras. Hijo de un molinero y se formó como
cantero, profesión que ejerció en Vicenza en su juventud.
Hacia 1537, un acontecimiento que cambió su destino: el
literato Gian Giorgio Trissino le encargó la construcción de su villa en
Cricoli, cerca de Vicenza, lo introdujo en los ambientes culturales más
selectos del Véneto y le impuso el nombre de Palladio. Además, lo llevó y consigo
en una serie de viajes, en particular a Roma en los años (1541, 1545, 1547,
1549), que permitieron al artista entrar en contacto con la obra de los mejores
arquitectos vivos y estudiar, con una precisión casi arqueológica, los
edificios de la Antigüedad. El conocimiento de estas realizaciones y el estudio
del tratado de Serlio formaron su estilo, absolutamente clasicista, pero muy
innovador al mismo tiempo con respecto a lo que se hacía por entonces.
Análisis formal:
Las villas
palladianas son un conjunto de construcciones suburbanas ubicadas todas
en el ámbito geográfico del Véneto italiano que fueron proyectadas en el siglo
XVI por Andrea Palladio. Se distinguen de otro tipo de villas como pueden ser
las romanas o florentinas en que, mientras que éstas fueron concebidas
exclusivamente para el recreo y descanso de sus propietarios,éstas, además de
finalidad recreativa, funcionaban como pequeños centros de producción agrícola.
Las atribuidas a él son 24 villas conservadas y declaradas por la UNESCO como
Patrimonio de la Humanidad.
Análisis de tendencia:
Entre las décadas de 1550 y 1570 se sitúa el aspecto más
conocido y admirado de su producción: las villas de los alrededores de Vicenza
(de La Rotonda a La Malcontenta), en las que aplicó por primera vez el esquema
del templo clásico a un edificio civil. Casi todas ellas presentan un bloque
central, la zona residencial, a la cual precede una o varias fachadas a base de
pórtico y columnas, y flanquean las alas bajas, que son los edificios
agrícolas.
Análisis técnico:
En la
Villa Chiericati, planteada hacia 1550, se observa un depurado
perfeccionamiento del lenguaje clásico, en el cual, el pórtico de acceso al
pabellón principal imita inequívocamente la estructura de los pronaos de los
templos de la Grecia Clásica. En la Villa Cornaro, planteada apenas dos
años después en una pequeña localidad de la provincia de Padua por encargo de
un adinerado patricio veneciano, Palladio dio un paso más y, respetando rigurosamente sus estrictos
ideales de proporción y simetría, se atrevió con una construcción abierta en
sus fachadas anterior y posterior por sendos pórticos clásicos en doble altura
rematados por sus respectivos frontones triangulares. en Villa Badoer no es
sólo el pabellón residencial lo que centra la atención, ya que dentro del
conjunto agrícola-residencial encontramos también un genuino granero de planta
curvilínea fruto también de la maestría de Palladio.
Análisis simbólico:
Las Villas de
Palladio muestran las características que han hecho de Palladio uno de los
arquitectos más importantes e influyentes de la historia: la pureza del trazo
en el diseño, la ley de simetría aplicada a las tres dimensiones, la ausencia
de toda decoración añadida, la idea de que se puede construir una buena
arquitectura, el tiempo funcional y
bella, sin necesidad de recurrir a materiales caros, la belleza sencilla
de las construcciones funcionales como granjas, palomares o puentes.
Análisis crítico:
Palladio dejó un
legado constructivo, sobre todo su brillante tratado teórico, que lo hizo una
figura en la arquitectura moderna, por ello a pesar de que su trabajo se limitó
a una región concreta de la geografía italiana, sus ideas arquitectónicas
plasmadas en sus cuatro libros de arquitectura trascendieron las fronteras,
difundiéndose notablemente durante los siglos XVII y XVIII por Europa.
Es considerado el
arquitecto de los arquitectos por su innovadora concepción de la arquitectura
que une funcionalidad, armonía y belleza clásica. Supo unir la teoría del
conocimiento de la arquitectura de la antigüedad clásica y la práctica para
crear construcciones bellas y funcionales.
BIBLIOGRAFIA:
- Filippo Brunelleschi y el Duomo de Florencia. Disponible en: https://mardelossargazos.wordpress.com/2008/01/09/filippo-brunelleschi-y-el-duomo-de-florencia/
- Filippo Brunelleschi, biografía y obra Disponible en: http://www.arteespana.com/filippobrunelleschi.htm
- Arquitectura del alto Renacimiento y el manierismo. Disponible en: http://www.slideshare.net/tomperez/arquitectura-del-alto-renacimiento-y-el-manierismo
- La Arquitectura del Renacimiento. Disponible en: http://www.slideshare.net/canfora/arte-renacimiento-arquitectura?next_slideshow=1
- Masaccio. Dispnible en: http://es.slideshare.net/zarce/masaccio-23767333?next_slideshow=1
No hay comentarios:
Publicar un comentario