Análisis bibliográfico:
María Isabel
Castro nació en Barranquilla, Colombia. Vive en Quito desde 1995 con su esposo
y creador de la muestra “Cosmética del Caos”. Realizó sus estudios de Arte y
Decoración de Interiores en sus ciudad natal. Recién graduada ejerció la docencia
universitaria en la Universidad Autónoma del Caribe. Al terminar sus estudios
decidió viajar a México con el fin de ampliar sus conocimientos en donde además
de sus estudios en diseño gráfico marca énfasis en el conocimiento de Historia
del Arte y estudia con empeño la cultura mexicana. Es allí donde realiza sus
primeros lienzos de gran formato . Posteriormente se radica en Ecuador, donde
su producción ah dado sus mayores frutos en el arte además de presentar varias
de sus exposiciones individuales que marcan su esfuerzo por su trabajo. Ejerce
la docencia en Diseño integral enfocada en el eje de comunicación visual, como
profesional del diseño fluye su creatividad permanente y la vincula con la
expresión artística. Es considerada una de las artistas mas importantes del
Caribe Colombiano.
Análisis formal:
La exposición
realizada por Luis Bossano esposo de la artista, y el montaje museológico
realizado por Enrique Vásconez en la sala Eduardo Kingman de la Casa de la
Cultura Ecuatoriana muestra una colección de las últimas obras de María Isabel
Castro en pequeño formato con inmensos mundos. Son 53 cuadros integrados en 29
obras dedicadas enteramente a Quito. Con sus obras, la autora de esta
exposición introduce al visitante a verla de una manera diferente, a veces con
el juego, con la imaginación y otras con el misticismo. Como no tiene un patrón
conocido se configuran los espacios retínales irrepetibles tanto por la técnica
como por las motivaciones que se producen. Cada aproximación a la obra es un
paseo y es un descanso. En estas 29 obras expuestas, ninguna estaba etiquetada
con un nombre, en general la artista quiso dar a conocer sus cuadros, es por
esto que Maria Isabel quiso lograr en los espectadores opiniones diferentes, en
donde se diferenciara el tema o el sentido de la obra. Podemos decir que se
producirá un descubrimiento del valor de la imagen que se admira.
- Análisis de tendencia: La mayoría de las obras de María Isabel tienen la tendencia a la abstracción, donde se encuentra la libertad necesaria para crear este tipo de arte. “No trato de competir o copiar con la naturaleza, por eso me siento cómoda en los terrenos de la abstracción”. El fin de abstraer califica que lo que no se puede percibir directamente a través de los sentidos, aquello que excluye lo concreto y se aleja del aspecto exterior de una realidad. Por este motivo el creador de la muestra indica que el que mira es quien hace el cuadro. La artista tenia el deseo de alejarse de la realidad por motivos tan diversos como mencionó sobre no copiar a la naturaleza, una vuelta a la esencia del arte con elementos mas limitados y constantes que los que se pueden encontrar en la realidad.
- Análisis técnico:
Análisis simbólico:
Luis Bossano creador de la muestra indica que “En la historia del arte existe la necesidad de estructurar una dualidad indivisible artista-observador en el momento crucial de su interrelación con la obra de arte, esto quiere decir que quien mira es quien hace el cuadro. El arte también es conocimiento que enfrenta nuestras emociones y rezones. Las pinturas transportan, crecen, se mueven, y al igual que los seres vivos se dejan querer u odiar, sorprender o sospechar, atraer o desagradar y entender o ignorar.”
Análisis crítico:
Esta muestra me
pareció interesante y hasta sugestiva, por cuanto en ella se observan formas
poco comunes que se asemejan mayormente con lo abstracto y hasta colorido,
seguramente porque no es solamente la representación gráfica de la realidad o
una expresión artística que muestra lo que podemos observar en nuestro entorno
en el devenir diario, sino más bien concentra su fuerza expresiva en formas y
colores sin ninguna relación con la realidad visual en la que vivimos. La
autora va más allá en esta colección, dando rienda suelta a su expresión
gráfica, basándose en colores vivos atractivos y formas creativas que nos
invitan o permiten dar rienda suelta a nuestra imaginación, adentrándonos en
los colores fuertes y formas abstractas para seguramente poder proyectar un
significado que se relacione con nuestra manera de ser o sentir en el momento
de visitar esta exposición, dejando una sensación de bienestar en el asistente.
Evidencias:
No hay comentarios:
Publicar un comentario